Transporte, tránsito y movilidad
El modelo de movilidad actual en la ciudad, como en la
mayoría de las ciudades de nuestro país, es excesivamente dependiente del
vehículo privado, con las consecuencias sociales y ambientales negativas que la
situación atrae. En nuestra ciudad hay un gran déficit en planificación de
políticas municipales y legislación abocada al tratamiento de las cuestiones de
transporte y tránsito. Es necesario revertir esta situación. La movilidad local
representa un factor que compone la vida de cada ciudadano al que se destinan
recursos materiales privados y públicos, pero también tiempo y exposición
personal.
Debe existir una transformación de la movilidad,
apostando por el transporte público y otras formas de transporte no motorizadas
y contemplando líneas de acción que generen un marco de convivencia urbana,
circulación y transporte, más amigable, más rápido y más barato.
Diagnóstico
de problema
- El
sistema de transporte público no posibilita la conexión directa entre los
diferentes barrios que componen nuestra ciudad, y concentra todos los
recorridos en el centro del casco urbano.
- La
falta de inversión en obras públicas e infraestructura en el área de vialidad
genera que haya barrios de nuestra ciudad que terminan quedando postergados
porque cuentan con una sola vía de acceso.
- Colapso
del tránsito y estacionamiento en la zona céntrica.
- Según
el Observatorio de Estadísticas de Seguridad Vial de la Subsecretaría de
Gestión Gubernamental (2018), San Nicolás se ubica
entre los diez municipios mayor cantidad de víctimas fatales de la Provincia de
Buenos Aires.
Propuestas
- Crear
un sistema de gestión de tráfico, que incluya un Plan de Control, Monitoreo,
Infraestructura y Tecnología que articule con otras áreas, como salud,
seguridad –gestión de accidentes–, respuesta municipal ante emergencias, y que
administre los recursos de actuación para las diferentes franjas horarias.
- Desarrollar
herramientas de uso público para la gestión de tráfico (App), el servicio de
transporte compartido, las cocheras compartidas, y un sistema de bicicletas de
uso público y bicisendas que conecten los barrios de San Nicolás.
- Crear
un Observatorio Vial en el cual se registren y recopilen datos confiables,
estudie y produzca información fidedigna con el objeto de contribuir a la toma
de decisiones en materia de Seguridad Vial.
- Promover
un programa de Seguridad Vial y de Control Vehicular para reducir los
accidentes viales y una Campaña de Concientización.
- Reestructurar
los recorridos de los colectivos de línea para lograr que todos los barrios de
San Nicolás estén interconectados sin necesidad de pasar por el centro de la
ciudad, lo cual favorecerá el desarrollo productivo y comercial de los
distintos territorios y permitirá descomprimir el caudal de tránsito en el
casco urbano.
- Diagramar
Caminos Escolares Seguros, que contemplen un mejoramiento de las sendas
peatonales, y un reajuste de frecuencia
transporte público.
- Garantizar una
señalización clara, efectiva, debidamente identificada e informada a la
comunidad.
- Tender
vías de comunicación terrestre y fluvial interactuando con las acciones de desarrollo
productivo, en el marco de un Plan estratégico integral, de las industrias y
los productores para el transporte de cargas de productos y materias primas
como las operaciones vinculadas al accionar del Puerto de San Nicolás.