Educación
Nuestro país cuenta con una Ley Educación de Nacional
que, en su artículo 4, define a la Educación como un Derecho Social
y al Estado único garante de cumplir con la obligatoriedad desde los
45 días de vida hasta los 18 años.
Entendemos al Gobierno Municipal como un nivel más del
Estado que debe ser garante del cumplimento de la misma. Por ello, es
fundamental impulsar políticas locales con una perspectiva socio
cultural educativa que garanticen oportunidades para todas y todos y
la inclusión a una educación de calidad. La concreción de estos
objetivos necesita de la articulación y la continuidad de políticas
inclusivas provinciales y nacionales.
Es imprescindible, además, el desarrollo de una oferta
educativa acorde a las necesidades técnicas y al potencial
productivo de la ciudad, vinculando así el sistema educativo a las
oportunidades del sector productivo con el objeto de desplegar el
potencial humano de nuestra ciudad.
Diagnóstico de problemas
-
Inejecución de la totalidad del
Fondo Educativo en un contexto de
urgencias en materia de infraestructura escolar.
-
Déficit de
espacios educativos formales
que absorban la demanda no receptada por la oferta provincial o
nacional.
-
Inexistencia de centros educativos no formales que
contribuyan al enriquecimiento educativo de la comunidad.
-
La
oferta de los Centros
Profesionales no responde a la demanda de formación en oficios que
existe en la ciudad debido al recorte
presupuestario que realizó en estos cuatro años la provincia en el
área.
-
Escasa oferta académica del Polo
Universitario.
-
Los jardines maternales son
insuficientes para cubrir la actual demanda de vacantes.
Propuestas
-
Poner en
funcionamiento la UEGD, para hacer un diagnóstico y
promover
un Plan de Infraestructura de los establecimientos educativos de San
Nicolás.
-
Garantizar la utilización del
Fondo Educativo Nacional para el mantenimiento y la mejora de los
edificios escolares de la ciudad
e implementación de políticas que
aseguren la universalización de la educación.
- Poner
en funcionamiento el COPRET y/o la congestión, en cuyo seno
se defina, de acuerdo al proyecto de desarrollo que tome nuestro
municipio, cuáles son las carreras terciarias y universitarias,
cursos y talleres en Centros de Formación Profesional, con el
objetivo de formar trabajadores capacitados en profesiones y
oficios, facilitando su inserción laboral en la esfera de la
producción local y en el área de servicios , haciendo énfasis en
el cooperativismo y la economía social y solidaria, con orientación
en potenciar las unidades productivas locales.
-
Gestionar ante la provincia la construcción y
creación de jardines maternales necesarios para San Nicolás
atendiendo las necesidades de la población (ubicación y horarios).
-
Construir
un jardín maternal
municipal destinado al cuidado de niños y niñas de 45 días a 3
años, y de 3 a 4 años, para madres y padres que continúen sus
estudios y sean beneficiarios del Programa PROG.R.ES.AR.
-
Crear
el Programa de Educación Maternal Comunitaria de San Nicolás, para
fomentar la socialización y el desarrollo de los vínculos entre
niños y niñas, y madre/padre/adulto de referencia, favoreciendo
así habilidades sociales y de integración.
-
Creación del Programa Más
Inclusión, integrado por promotores/as territoriales que promuevan
estrategias socioeducativas territoriales, integrales y articuladas
para el abordaje de las trayectorias educativas.
-
Generar una mayor oferta de
carreras de educación superior y del Polo Universitario, acorde al
perfil de desarrollo productivo local, mediante la celebración de
Convenios para el dictado de carreras prioritarias para la zona.
-
Creación del Programa Jóvenes y
Trabajo, con el objetivo de vincular las escuelas medias con
fábricas, empresas locales y cooperativas.
-
Crear el Programa de Beca
Municipal Prioritaria para el Nivel Superior destinado
a jóvenes y adultos que
terminen la secundaria y deseen continuar estudios superiores en la
localidad pero estén imposibilitados de
sostenerlos económicamente.
-
Crear un
Portal Educativo, una plataforma digital ágil, amigable y de fácil
acceso, para que todos y todas podamos acceder de manera sencilla a
la oferta de formación existente en el
municipio y también
a recursos educativos. Además contará con un área de consulta que
acerca el municipio al ciudadano/a, una biblioteca digital y un
espacio de socialización de experiencias pedagógicas.
-
Crear un espacio de asesoramiento vocacional gratuito
para los jóvenes y adultos que transitan el último año de la
escuela secundaria.
-
Crear el Centro Educativo
Municipal (CEM) dentro del Centro de Desarrollo Humano, que tendrá
como objetivo el fomento actividades de inclusión educativa para
niños, niñas, adolescentes
y adultos mayores.