Luego de la década del 90, la salud deja de ser una
cuestión exclusivamente sanitaria para pasar a ser considerada como
construcción colectiva, siendo la salud comunitaria uno de los principios
claves del Plan Federal de Salud. Esto implica generar un sistema integrado de
salud, más solidario, entendiendo que una sociedad saludable es compromiso de
todos. Creemos que el primer nivel de atención es el punto de partida para
consolidar el paradigma de prevención y promoción de la salud, con el objetivo
de que solamente las problemáticas que lo requieran sean derivadas a otros
niveles de complejidad.
La distribución de los recursos fiscales desde el
nivel provincial al nivel municipal tiene en cuenta, dentro de la distribución
secundaria, el sistema de salud de cada municipio. Según los datos publicados
recientemente por el ministerio de Economía, en 2016 San Nicolás recibió un
incremento del 24,93%, sin embargo, simultáneamente desde entonces se produjo
el cierre de 12 CAPS y una fuerte disminución de los servicios ofrecidos en los
que quedaron abiertos. En 2017, un aumento del 28,39% y en 2018 del 27,77%. Los
CAPS nunca se reabrieron, y los fondos recibidos nunca fueron devueltos.
Diagnóstico
de problemas
- En la
ciudad de San Nicolás hay menos cantidad de efectores de salud que en 2015. Hoy
contamos con 14 de los 29 Centros de Atención Primaria en Salud (CAPS) que
había. Además, hay falta de médicos especialistas acorde a la demanda.
- El
Hospital Interzonal Provincial, el Centro Municipal y el Hospital de Zona Norte
funcionan de manera deficitaria y descoordinada: la falta de financiamiento y
el funcionamiento de tipo independiente generan trabas para promover políticas
integradoras de salud.
- Las
inundaciones reflejaron la falta de planificación por parte del municipio para
enfrentar casos de emergencia, lo que produjo la propagación de una gran
cantidad de virus y bacterias complejizando aún más la situación sanitaria.
- Según
el Censo de 2010, 38.000 conciudadanos no tenían ningún tipo de cobertura de
salud.
- Según
la proyección que realiza el Departamento de Estudios Sociales y Demográficos
de la Provincia de Buenos Aires (2016), el 11% de nuestra ciudad son nuestros
abuelos y abuelas, mayores de 65 años. Sin embargo, no existen políticas
específicas de salud locales para esta población.
- El
Sistema de salud actual es excesivamente burocrático e ineficiente: dificultad
para conseguir turnos de atención, para adquirir medicamentos y otros insumos
otorgados por programas nacionales, provinciales y municipales.
- Inexistencia de
políticas públicas locales referidas al abordaje de la problemática del consumo
de sustancias psicoactivas legales e ilegales.
- Superpoblación
de fauna urbana, producto de la ausencia de políticas sanitarias tendientes al
control de la reproducción de los animales.
Propuestas
- Reducir
la burocracia y las barreras de acceso en salud a través de la creación de Red
Online de Servicios de Salud, como también de la incorporación de personal
administrativo a los CAPS, resolviendo la reorganización de la demanda a los establecimientos priorizando
las necesidades del paciente.
- Fortalecer
la Atención Primaria de la salud, reforzando las instalaciones de los establecimientos
fijos y creando móviles;
garantizando el aprovisionamiento de medicamentos, insumos y equipamiento; y
jerarquizando el rol social de los trabajadores de los Centros de Atención
Primaria, mejorando las condiciones de trabajo, pase a planta y capacitación.
- Generar
y articular redes interinstitucionales entre los CAPS y los otros niveles de
atención, promoviendo una acción coordinada. Se busca impulsar el
funcionamiento de una red de CAPS con abordajes comunes, lo que permitiría una
intervención integral para el manejo de los problemas de salud de todos los
nicoleños y nicoleñas.
- Crear
un sistema de historias clínicas digitales que posibiliten trabajar en red con
los efectores de salud públicos de la
ciudad.
- Crear
la Oficina de Planificación de Fuerza laboral y Reclutamiento, la que tendrá
como objetivo principal la optimización de la fuerza laboral profesional,
asignando los recursos humanos de manera eficiente; y el ofrecimiento de
capacitación permanente a los profesionales, respetando los principios de la
carrera y la estabilidad laboral.
- Capacitación
continúa a los equipos de salud ante modificaciones en registros epidemiológicos.
- Capacitación
a los equipos de telefonistas del 107, para garantizar calidad en el servicio.
- Abordaje
y seguimiento
de los casos de embarazos, nacimientos, puérperas y control del niño sano.
- Asesoramiento y
acompañamiento a las
familias con integrantes discapacitados.
- Impulsar trabajo
en equipos integrados por los profesionales de los CAPS, Agentes Sanitarios,
Promotores de salud, territoriales y
asistentes sociales.
- Trabajo
en Red con escuelas, comedores, iglesias, y actores sociales que contribuyan al
mejoramiento del diagnóstico en materia
de salud.
- Crear
consultorios inclusivos, con profesionales debidamente capacitados.
- Generar
políticas públicas locales focalizadas para los Adultos Mayores que atiendan las necesidades sanitarias para este sector de la población.
- Trabajar en red
con los distintos niveles de atención de la salud para el abordaje
intersectorial y transdisciplinario del consumo de sustancias psicoactivas
legales e ilegales, en el marco de la Ley de Salud mental N°26.657 y la Ley de
Protección Integral de los Derechos de las niñas, niños y adolescentes N°
26.061.
- Trabajo
coordinado entre Secretaría de Salud y control de vectores a través de registros adecuados de casos intervinientes, con propuestas y ayuda
de las ONG que coopere al fortalecimiento del sector.
- Aplicación
y efectivo cumplimiento de la Ordenanza N° 8185, en la cual se insta a
desarrollar el Programa de Castración masiva, como también tareas de control de salubridad, vacunación y
esterilización de animales domésticos, alojamiento temporario de animales,
entre otras.