El área de Desarrollo Humano, perteneciente a la Subsecretaría de Acción Social, durante el 2018 contrajo en un 13% sus erogaciones respecto del 2017. Más, si neutralizamos el efecto de la inflación el gasto se redujo en un 40%, en un contexto de claro empeoramiento de la calidad de vida de muchos nicoleños y nicoleñas, tal como reflejan las estadísticas referidas al desempleo, pobreza e indigencia medidas por el INDEC.
Para nosotros, el área de Desarrollo
Humano debe contar con los recursos humanos y financieros necesarios para
llevar adelante políticas públicas, en el marco de un abordaje integral de las
problemáticas, tendientes a mejorar la calidad de vida de las personas
vulnerables de nuestra ciudad, atendiendo a sus necesidades sociales.
Diagnóstico de problemas
- Desmantelamiento
del Servicio Local de Niñez y Adolescencia.
- Gran cantidad de
Geriátricos no habilitados en la ciudad.
- Inexistencia de
políticas públicas destinadas a las personas de tercera edad.
- Inexistencia de
una política local en el marco de la Emergencia Alimentaria.
Propuestas
- Crear la
Dirección de Servicio Local de Niñez y Adolescencia, dotándolo de los recursos
humanos y financieros necesarios para asegurar un abordaje integral y de
calidad de las complejas problemáticas referidas a las violencias, adicciones,
jóvenes en conflictos con la ley, entre otras, con el objetivo de garantizar el pleno cumplimiento de los
derechos de los niños, niñas y adolescentes de nuestra ciudad.
- Promover infancias libres e igualitarias desde la
Dirección del Servicio Local de Niñez y Adolescencia, en articulación con el
área de cultura y deporte y educación ,
por medio de la creación de talleres de lectura de cuentos infantiles no
sexistas, torneos mixtos de distintos deportes, obras de títeres, entre otros
posibles dirigido a niños y niñas de la ciudad.
- Impulsar desde la Dirección del Servicio Local de
Niñez y Adolescencia, en conjunto con el área de cultura y deporte, actividades
culturales- intervenciones callejeras, teatro, producción audiovisual- como
medio de expresión y simbolización para el abordaje de problemáticas referidas
a la salud mental.
- Regulación de los geriátricos, ejerciendo un control
más estricto del funcionamiento de los mismos, a través de la regulación de las
habilitaciones, de la inspección de las condiciones edilicias y de higiene, del
control de la idoneidad del personal, la alimentación y el aseo de los
pacientes.
- Otorgar incentivos económicos a los geriátricos que
realicen mejoras o que proyecten brindar mayor confort a los pacientes.
- Desarrollar espacios de recreación para la tercera
edad con el fin de que puedan llevar adelante actividades culturales,
deportivas y atender el cuidado de la salud, como también hacerlos partícipes
en actividades solidarias como apoyo escolar y talleres de capacitación.
- Crear la oficina de juventud La Oficina de la
Juventud desde la cual se establecerá un nexo entre la diversa población juvenil y
el Municipio, buscando incentivar a los
jóvenes a participar en distintos espacios, articulando proyectos con las
vecinales y con las distintas áreas de gobierno, con el objetivo principal de
promover el desarrollo integral de los jóvenes a partir de políticas públicas.
- Impulsar la implementación del Programa Municipal de
Asistencia Alimentaria (PMAA)- el cual se encuentra en tratamiento en la
Comisión de Salud y Acción Social en el Concejo Deliberante desde el 9/05/2018
, destinado a personas mayores de 18 años que no posean otro beneficio social
para paliar la crítica situación referida a la alimentación.
- Creación
de un centro municipal de rehabilitación para personas con discapacidad, el
cual brindará asistencia legal, médica y terapéutica a personas con
discapacidad. Asimismo elaborará programas de rehabilitación y contención,
ofrecerá actividades recreativas, y fomentará programas de no discriminación e
inclusión social.
- Plan
municipal de fomento para el empleo de personas con discapacidad, otorgando
beneficios impositivos a aquellas empresas que contraten empleados con
discapacidad, tales como reducción o exención del pago de tasas municipales.
- Inclusión
de personas discapacitadas a través del deporte, adecuando espacios para que
las personas con discapacidad puedan practicar deportes, como por ejemplo:
canchas de básquet para jugadores en silla de ruedas; canchas de fútbol para
personas ciegas; adaptación de natatorios. Se creará un programa que organice
torneos deportivos para personas con discapacidad, en conjunto con federaciones
de deporte para personas con discapacidad como FADDIM, FADEC, FADESIR y
FADEPAC.
- Construcción
de cruces de arterias seguros, el cual incluirá la construcción de rampas en
todas las esquinas de San Nicolás y se repararán las ya existentes que se
encuentran en mal estado. Además,
se llevará a cabo un programa de arreglo de veredas y se instalarán semáforos
sonoros para personas ciegas en los cruces de arterias principales.
- Impulsar un convenio público / privado con la actual
prestadora privada de cremación para que accedan aquellas familias que no
poseen los recursos necesarios.