favicon_ccfavicon_ccfavicon_ccfavicon_cc
  • inicio
  • bio
  • propuestas
Salud, siempre cerca
6 septiembre, 2019
Una ciudad ordenada y accesible
6 septiembre, 2019

Cuidarnos es prioridad

San Nicolás segura.

La problemática de seguridad es un fenómeno social complejo y multifacético, tanto en sus causas como en sus efectos, y no debe tratarse únicamente como un tema de intervención policial.

En nuestra municipalidad, a diferencia de la mayoría de la provincia, el área de “Seguridad” aparece como “Subsecretaria de Protección Ciudadana” dentro la “Secretaria de Atención y Gestión Ciudadana”. Las políticas de seguridad requieren mayor relevancia. Implican acciones de prevención como de abordajes inmediatos y posteriores al delito. Para ello, se necesita una gestión eficiente de los recursos humanos, técnicos y económicos, con tecnología de avanzada en la materia e impulsando un trabajo articulado entre las diferentes áreas del gobierno, las fuerzas de seguridad y los vecinos.

La prevención del delito es fundamental: la promoción del empleo, la educación y la inclusión social también son herramientas fundamentales de políticas de seguridad. Las cámaras de seguridad son una herramienta más para la prevención, pero si no funcionan correctamente, no evitan el delito y no hacen del espacio público un lugar más seguro.

Por otro lado, los hombres y mujeres que trabajan en las fuerzas de seguridad tienen el derecho a recibir un salario acorde y condiciones laborales dignas. Para ello, el Municipio debe ser quien reclame y gestione los recursos que hagan falta tanto a provincia como a nación.

Diagnóstico de problemas

  • Inexistencia de una Secretaría o Subsecretaría de Seguridad dentro del organigrama Municipal.
  • Inexistencia de articulación de políticas de seguridad con otras áreas del gobierno a los fines de la prevención y atención del delito.
  • Comisarías sin habilitar por sus malas condiciones edilicias.
  • Cámaras de seguridad   inhabilitadas y sin un criterio claro respecto de sus objetivos.
  • Condiciones laborales de las fuerzas[1]  de seguridad no dignas.

Propuestas

  • Crear la Secretaría de Seguridad, a cargo de un equipo de profesionales del especializados en la materia, desde la cual se trabaje de manera articulada con  las fuerzas de seguridad, las organizaciones de la sociedad civil y a los vecinos en general.
  • Promover los Foros Vecinales como espacios de participación activa de la ciudadanía, convocado y conducido por el intendente e instrumentado por la Secretaría de Seguridad.
  • Establecer un Programa de Seguridad Ciudadana[2] , en el marco de las competencias municipales, articulando políticas de prevención del delito con los actores relevantes vinculados con la problemática, a saber: las Fuerzas de Seguridad, actores de la sociedad civil, el Ministerio de Desarrollo Social Nacional y Provincial, con la Dirección General de Escuelas de la provincia de Buenos Aires, Ministerio de Salud de la provincia de Buenos Aires,Ministerio Público Fiscal de la Provincia de Buenos Aires, entre otros.
  • Crear un Observatorio del Delito y la Violencia, donde se produzcan estadísticas confiables del delito en la ciudad como así también se registren los casos de abuso policial, creando un organismo específico para el control externo de la institución policial local.
  • Capacitar a la fuerza policial local, con especialistas y funcionarios, para que tengan una formación permanente y actualizada respecto de la realidad de la ciudad, el mapa del delito y la opinión de los vecinos.
  • Adecuar los espacios urbanos para que sean seguros, reparando y mantenimiento las cámaras de seguridad y las luminarias, la poda de árboles y la readecuación de los horarios[3]  nocturnos del transporte público.
  • Creación de un nuevo mapa del delito que brinde información real sobre el estado de situación de la localidad.
  • Inversión municipal en el mejoramiento integral de las comisarías pertenecientes a la policía provincial.
  • Crear Postas Policiales Móviles, con el objeto de tener una presencia planificada en distintos puntos de la ciudad ante situaciones que ameriten la intervención de las fuerzas de seguridad.
  • Crear el Programa de Mediación Comunitaria orientado a resolver conflictos interpersonales y barriales, con el fin de prevenir la violencia y así evitar la judicialización de los conflictos.
  • Generar un Plan de Contingencia para abordar posibles inundaciones, que incluya[4]  a la población, las organizaciones sociales y diferentes organismos del Estado.
  • Crear la Dirección de Defensa Civil, encargada de coordinar, planificar y controlar los recursos y operaciones de emergencia, velando por la seguridad e integridad de la ciudad y sus habitantes.

•           Alta precarización laboral de las fuerzas policiales (bajos salarios, excesiva carga horaria, carencia de elementos esenciales para la tarea policial, ausencia de un mando jerárquico claro y efectivo, intervención indebida del gobierno municipal en la gestión de la seguridad de orden provincial y nacional) EZE

Anexo 9

•           Creación de espacios urbanos seguros en el marco de las competencias municipales (iluminación, poda de árboles, organización del sistema de transporte nocturno y vigilancia a través de un sistema de cámaras de seguridad eficiente y coordinada con los objetivos de la política de seguridad local. EZE

Share